jueves, 1 de octubre de 2015

Reconocimiento de sustancias orgánicas e inorgánicas


INFORME Nº 4
TEMA: Reconocimiento de sustancias orgánicas e inorgánicas
OBJETIVO GENERAL:
Comparar los resultados de la práctica para establecer las diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer los diferentes cambios que sufren las sustancia en contacto con el fuego.
 Identificar mediante la calcinación cuál de estos compuestos en volátil o no
 Relacionar cuál de estos compuestos inorgánicos tiene una reacción similar a la de los compuestos orgánicos.
INTRODUCCIÓN:
Los compuestos orgánicos están generalmente compuestos por carbono e hidrogeno, la forma de diferenciar entre compuesto orgánico e inorgánico se establece mediante la comparación de sus propiedades, los compuestos orgánicos por su estructura no soportan grandes temperaturas por lo general menor de 400 ºC, los compuesto inorgánicos soportan grandes temperaturas, casi todas las sustancias orgánicas son combustibles por poseer carbono e hidrogeno, sus reacciones químicas son más lentas que las sustancias inorgánicas y su rendimiento es menor porque suele producirse una mayor cantidad de reacciones secundarias.(Full Quimica , 2012)
RESULTADOS:
Tabla # 1: compuestos orgánicos e inorgánicos sometidos al fuego
Sustancia
Formula química
Estado original
Cambio al someter al fuego
Etanol
C2H6O 
Estado líquido trasparente
Hierve y posteriormente se evapora
Sal
NaCl
Color blanco en polvo
No sufre ningún cambio
Sulfato cúprico
CuSO4
Polvo de color azul
Cambia de color azul a verde
Alcanfor
C10H16O1 
Color blanco con aroma fuerte
Se inicia una combustión y si convierte en carbón
Azúcar
C12H22O11

Color blanco granulada
Cambia de estado sólido a líquido, hierve, se quema carbonizándose
Almidón

Polvo de color blanco
Se combustiona y posterior mente se carboniza
Azufre

S
Polvo de color amarillo verdoso
Se vuelve liquido verdoso, posterior mente se evapora dejando un residuo de color negro

El alcanfor azúcar y almidón al ser sometidos a fuego presentan una carbonización total debido a la forma en la que se encuentra su estructura de carbonos
La sal al ser un compuesto inorgánico no sufre alteración al ser sometido al fuego.
Sulfato cúprico y el azufre sufren pequeños cambios en el caso del sulfato cúprico este cambia de color y el azufre en un principio se vuelve liquido dejando un residuo de color negro.
CONCLUCIONES
El etanol es un compuesto volátil ya que al contacto con la llama no le tomo mucho tiempo en evaporarse.
Por lo general los compuestos inorgánicos no sufren grandes alteraciones al contacto con la llama caso contrario los compuestos orgánicos se pueden evaporar o carbonizar al contacto con la llama
En la práctica podemos observar que el azufré a pesar de ser inorgánico sufre una alteración similar a la de los compuestos orgánicos, ya que al contacto con la llama paso a estado líquido el cual se evaporo dejando un residuo de color negro.

CUESTIONARIO:
Defina que es  un cuerpo simple y cite cuatro ejemplos.
Substancia que está constituida por átomos que tienen el mismo número de protones nucleares, cualquiera que sea el número de neutrones, como son el oxígeno nitrógeno ozono grafito (DicLib.com, 2011)
Indique cuales metales y cuales no metales tienen color característico en la llama.
Litio Rojo carmín, bario verde amarillento sodio amarillo calcio rojo anaranjado potasio violeta pálido, cobre azul bordeado de verde, estroncio rojo carmín, mercurio Violeta intenso, ácido bórico verde hierro dorado (LA CIENCIA A TU ALCANCE, 2002)
Cite tejidos orgánicos donde se encuentren metales
El sistema óseo ya que posee una cantidad equilibrada de calcio y fosforo en su estructura (Sociedad Española de Oncología Médica, 2013)
Que es un cuerpo compuesto
Los cuerpos compuestos son tos que se forman por la combina­ción de dos o más elementos o cuerpos simples, como el caso del agua, formada por la combinación de oxígeno con hidrógeno: H20. (MenteAcida , 2011)

 LINOGRAFÍA
LA CIENCIA A TU ALCANCE. (22 de Noviembre de 2002). Recuperado el 22 de Abril de 2015, de LA CIENCIA A TU ALCANCE: http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_ciencia_a_tu_alcance/Experiencias_quimica_ensayos_a_la_llama.htm
DicLib.com. (15 de Mayo de 2011). Recuperado el 22 de Abril de 2015, de DicLib.com: http://www.diclib.com/cuerpo%20simple/show/es/alkonageneral/30954#.VThaUdJ_Okp
MenteAcida . (23 de Junio de 2011). Recuperado el 22 de Abril de 2015, de MenteAcida : http://menteacida.com/cuerpos-compuestos.html
Full Quimica . (28 de Agosto de 2012). Recuperado el 20 de Abril de 2015, de Full Quimica : http://www.fullquimica.com/2012/08/propiedades-de-los-compuestos-organicos.html
Sociedad Española de Oncología Médica. (7 de Marzo de 2013). Recuperado el 22 de Abril de 2015, de Sociedad Española de Oncología Médica: http://www.seom.org/en/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/sarcomas/oseosewing?start=1


martes, 25 de noviembre de 2014

La civilización china fue una de las más influyentes para el continente asiático y para el resto del mundo.  Esta, ubicada originalmente en las cercanías de los ríos Amarillo y Azul, logró progresar rápidamente gracias a sus fértiles suelos y al favorable paisaje natural, sin contar su admirable sed de progreso y creatividad.
Sus grandes avances tecnológicos, astronómicos, artísticos, arquitectónicos, etc, hicieron de esta cultura una de las más grandes y reconocidas de todo los tiempos, ganándose un significativo lugar en la historia Universal.
A continuación se presentan algunos aspectos generales sobre esta antigua civilización.
Importancia de los grandes ríos
Los grandes ríos que cruzan China son dos: el Hoang-Ho (río Amarillo) y el Yang-tse-Kiang (río Azul). Ambos ríos surgen de las montañas de Tibet y desembocaban el Mar Amarillo. El río Yang-tse-Kiang posee mayor extensión que el río Hoang-Ho.
Estos ríos han dividido China en diferentes regiones, pero gracias a estas vías fluviales la cultura ha seguido en desarrollo. 
Por otra parte, el territorio chino es caracterizado por diversos aspectos fundamentales:
- Presencia de climas muy variables gracias a la extensión territorial.
- Gran diversidad, tanto en agricultura como en fauna.
- Posee un suelo fértil, por lo cual favorece y enriquece la agricultura (cultivos de arroz, moreras, caña de ázucar, té, trigo, etc). Sin embargo, el arroz constituyó el principal elemento de alimentación.
- Labores mineras (yacimientos de cobre, oro, hierro y plomo).
Organización social y económica
-Económica: 
Desde el comienzo, la organización china estuvo basada principalmente en la agricultura, pero posteriormente fueron creadas las industrias, por ejemplo, la metalurgia (especialmente el bronce), la porcelana y la seda (estos productos hicieron que los chinos tuvieran un buen comercio, y esto llegó a extenderse hasta el mundo mediterráneo).
-Social:
La estructura social de la civilización china se caracteriza principalmente por la existencia de una gradación y su escrupuloso respeto por las jerarquías.
En la plenitud o esplendor se encuentra el emperador, considerado de origen glorioso y se pensaba que había recibido su poder por virtud o por las órdenes de los dioses. Por supuesto, el emperador se ubicaba en la aristocracia nobiliaria, la corte. Ésta aristocracia estaba compuesta también por terratenientes y por caudillos militares (que establecían cargos en el ejército).
En el nivel tercero se ubicaban los mandarines (funcionarios de confianza del Imperio), que a su vez estaba formado por: los gobernadores, jueces, funcionarios policiales, recaudadores de impuestos y supervisores de las labores agrícolas. Los mandarines se preocupaban de la vigilancia agrícola y el buen funcionamiento del regadío.
Los campesinos, que pertenecían a la mayoría de la población,  se encontraban en el cuarto nivel. Éstos trabajaban los campos de los terratenientes en condición de arrendatarios.
Finalmente, en el último nivel, estaban los esclavos (los más perjudicados), eran prisioneros de guerra y habían perdido totalmente su libertad por las deudas.
Organización política
Aunque no se conocen datos específicos sobre los primeros inicios de la política en china, se sabe que la mayoría de las dinastías que reinaron este territorio utilizaban un sistema semejante a la monarquía absoluta, bajo el poder de un emperador que era reemplazado por un heredero tras su muerte. Las dinastías que rigieron China fueron:
-Dinastía Xia
-Dinastía Shang
-Dinastía Zhou 
-Dinastía Qin
-Dinastía Han
-Dinastía Jin
-Dinastías Meridionales y Septentrionales (Wei del Norte, Wei del Este, Wei del Oeste, Qi del Norte y  Zhou del Norte)
-Dinastía Sui
-Dinastía Tang
-Periodo de Cinco Dinastías (Liang Posterior, Tang Posterior, Jin Posterior, Han Posterior, Zhou Posterior)
-Dinastía Song
-Dinastía Yuan
-Dinastía Ming
-Dinastía Qing
Otro aspecto de la política en la civilización china fue la burocracia, a la que se le dio mucha importancia dentro del gobierno nacional. Este sistema estaba a cargo de los funcionarios públicos y, con el paso del tiempo, fue generando una rutina monótona que marcó en parte el carácter de los ciudadanos.
Durante la dinastía Qin se crearon las leyes de la propiedad privada y de igualdad para todos los ciudadanos, incluyendo el pago de impuestos. Aquello tenía el fin de unificar a las diversas regiones que componían China en aquel entonces, todos bajo una misma ley. 
Religión
China nunca ha sido un país muy religioso, puesto que se basaban tanto en el confucionismo, como en el taoísmo y/o el budismo, considerados más bien filosofías que regían el modo de vida y conducta de los ciudadanos.
A diferencia de las religiones occidentales, los chinos no se apegaban a alguna divinidad en especial, sino en las fuerzas de la naturaleza. Creían en que cada ser vivo tenía un deber en esta tierra y que ya tenía ganado su lugar en el cielo, siempre y cuando cumpliera con dicha “misión” por la que fue enviado.
Aún así tenían algunas “deidades” celestes y naturales, como el dios del cielo o el cielo en sí, quienes se adoraban en templos. 
Estos constituían una parte importante dentro de la sociedad china ya que no solo en los templos se les rezaban a deidades, sino que también miles de familias hiban a orar por sus antepasados, rito obligatorio para cualquier ciudadano.

Esta cultura siempre fue tolerante en cuanto a la religión. No demostraban rechazo por ninguna de las religiones extranjeras ni por las diversas creencias que existían dentro su propio territorio. De hecho, los que creían en el taoísmo, en el confucionismo o en el budismo, convivían con gran armonía, puesto que consideraban estas tres visiones como distintos modos de llegar a la misma meta: la iluminación del alma. También estaba el caso de Matsu, la Diosa del Mar, una deidad folklórica de Taiwan; y Kuanyin, la diosa budista de la Misericordia, las que se adoraban a veces en un mismo templo. 
Arte
Los chinos desarrollaron grandes aportes a las artes, tanto en la arquitectura, la pintura, la literatura, la escritura y las telas.
El arte de la arquitectura surgió con la dinastía Zhou, la que debía cumplir dos funciones fundamentales: la belleza y/o estética y la funcionalidad. 
Los hogares debían ser siempre estilizados, contando con jardines, lagunas y delicados detalles en las cerámicas y estampados de paredes.
Dentro de las obras arquitectónicas que más destacan están las Pagodas (construcciones de varios pisos con techos superpuestos, uno sobre otro), la Gran Muralla China (levantada con el propósito de defender a la nación de la invasión de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria y que, debido a su longitud y altura, puede verse desde el espacio.) y el Ejército de Terracota (figuras de soldados y caballos a tamaño real hechos de terracota, construidos bajo el mandato del autoproclamado primer Emperador de China, de la dinastía Qin. Al enterrarlos se creía que el Emperador seguiría teniendo tropas bajo su mando, aún después de muerto.)
La escritura es uno de los aspectos más característicos dentro de esta cultura, debido no solo a su valor como canal de difusión, sino como parte de su repertorio artístico. Con signos compuestos básicamente por elegantes y refinadas curvas, la caligrafía china es, en gran parte, considerada más como un arte abstracto, lleno de armonía y ritmo.
La seda, uno de los grandes descubrimientos realizados por dicha cultura, comenzó como una nececidad basica, para luego transformarse en un sofisticado y exclusivo arte, restringido unicamente al Emperador y a sus allegados. Basada en la sericultura, la seda se convirtió en uno de los tesoros más esquisitos de aquella época, manteniendo o incluso aumentando su valor hasta nuestros días.
China es y siempre será una de las mayores influencias culturales a nivel mundial, debido a sus innumerables aportes que ya son patrimonio dentro de la historia de importantes pueblos tanto en oriente como occidente. A pesar de lo primitivo que puedan parecer algunos aspectos (tales como la posesión de esclavos) esta cultura nos sigue asombrando por sus grandes descubrimientos, que actualmente representan parte fundamental de nuestras vidas. Así, sin lugar a duda, China fue una de las más grandes civilizaciones de la historia, de la que aún podemos seguir aprendiendo y maravillarnos. 


viernes, 16 de mayo de 2014

 Reserva Ecológica "El Ángel

FLORA y FAUNA
La vegetación está formada por gramíneas adaptadas al frío. El bosque de frailejones es lo que más sobresale en la reserva. El aliso es otra especie que crece por esta zona, especialmente en las partes altas de Canyacu y Huarmayacu, en el sector en la Carbonera.
El romerillo y el colorado son también importantes por acumular agua de lluvia. En las zonas más altas crece la chuquiragua, arbusto típico de los páramos. También crecen plantas medicinales como la chilca, el mortiño, el sigse, la sangre de grado, la dormidera y el sunfo.
Las lagunas de El Ángel se caracterizan por sus truchas arco iris. Especie introducida al Ecuador que con el paso del tiempo desplazó a la preñadilla.
En las lagunas de El Voladero, Crespo y Curiquingue, se pueden observar distintas especies de aves, como patos punteados, palometas de páramo y patillos. 
Los conejos, lobos y venados, son los mamíferos que viven en la reserva ecológica. Visitar esta reserva ecológica es llegar a un lugar único, donde las lagunas y el páramo con su bosque de frailejones, convierten en atractivos inigualables estos parajes ecuatorianos.

De acuerdo a la clasificación de pisos zoogeográficos propuestos por Albuja et al (1980) y modificada por Tirira (1999), la REEA se encuentra en el piso Altoandino ubicado entre un rango de altura de 3000 a 4500 msnm. El estudio “Recursos bióticos potenciales del Bosque Protector Golondrinas y la Reserva Ecológica El Ángel” (Suárez et. al., 2005) presenta una lista de las especies de fauna identificadas en la REEA y categorizadas según los Libros Rojos de Mamíferos (Tirira 2001) y Aves (Granizo et al 2002).
Entre las especies de flora sobresalen: la chuquiragua, la chilca, el mortiño, el sigse, pumamaqui, romerillo, laurel de cera, la sangre de drago, la dormidera y el sunfo los cuales son empleados con fines medicinales por los moradores de la zona.

Las especies más representativas son: trucha arco iris, el jambato, sapo marsupial, pato punteado, perdiz de páramo, cóndor, curiquingue, guarro, quilico, gallareta gli-gli, gaviota andina, zumbador, tórtola, conejo silvestre, lobo de páramo, soche, venado, raposa y chucuri. Especies Simbólicas: Las lagunas de El Ángel están pobladas actualmente por la trucha arco iris, especie que fue introducida para explorarse mediante la pesca, pero que desplazó de las aguas a la preñadilla, una especie nativa que ahora es casi imposible encontrar.
CARACTERÍSTICAS DE LA RESERVA
La Reserva es el lugar de nacimiento de muchos ríos que son alimentados por quebradas y lagunas cuyo caudal beneficia directamente a los-as habitantes de la subcuenca del río El Ángel y de las microcuencas de: Potrerillos, Rasococha, Chilma, Grande, Moran, Santiaguillo, Voladero y Cariacu-Bobo. El agua la utilizan para riego, hidroenergía, actividades recreativas, consumo humano y animal. Dentro de la Reserva se encuentran lagunas altoandinas permanentes, algunas de ellas ubicadas de manera aislada pero de gran valor hidrológico como las lagunas de Potrerillos y Negra, y otras formando complejos lagunares como los siguientes:
§   El Voladero, formado por dos de las lagunas más grandes de la reserva y una de pequeño tamaño, con una extensión total de 28,73 hectáreas.
§   Las Lagunas Verdes, conjunto de lagunas sulfurosas cuyas áreas suman 5,56 hectáreas.
§   Las Lagunas de Crespo, dos lagunas ubicadas al sur de la reserva con una extensión de 12,7 hectáreas.
§   Cuatro pequeñas lagunas forman un complejo lagunar conocido como Cochas de los Violines, cuya extensión es de aproximadamente 0,3 hectáreas.
 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SITIO:
GEOLOGÍA:
La Reserva Ecológica El Ángel registra dos formaciones litológicas en las que se destacan depósitos volcánicos pliocénicos del Terciario Superior, que cubren aproximadamente el 45% del área, y depósitos glaciares Cuaternarios, que cubren un 30% del área de la Reserva.Una característica importante de los depósitos volcánicos es que están constituidas principalmente por lavas andesitas basálticas, brechas compactas y tobas provenientes de tres centros de emisión ubicados en las áreas de Yanacocha, El Pelado y Tres Quebradas. Dentro del área se encuentran también formaciones volcánicas del Chiltazón, Peña Blanca y Chuquiraguas ubicadas hacia el oeste de la Reserva.
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
La estratificación de la zona en que se ubica la REEA tiende a tener características de deposición de productos volcánicos que no han sufrido fuertes actividades tectónicas, de tal manera que las lavas presentan buzamientos suaves orientados en dirección radial a partir de los centros de emisión (Coello et. al. 1994). Las fallas que se presentan en el área de la REEA, tienen dos orientaciones bien definidas, una noroeste – sureste (NW-SE), y otra noreste – suroeste (NE-SW). La falla de mayor predominancia por su extensión y profundidad es la que une los tres centros de emisión: Yanacocha, Pelado y Tres Quebradas.
GEOMORFOLOGÍA
La REEA se presenta como una meseta alta y húmeda, recubierta por material volcánico, y modelada por la glaciación, cuya acción puede ser evidenciada por la existencia de circos glaciares en la zona (relieves estructurales de glaciación); también se observa la presencia de ondulaciones del terreno en forma de pequeñas colinas (morrenas) que se han formado por el material acumulado debido al movimiento de los glaciares (Coello et. al. 1994). Además, hacia la zona sur de la reserva, se encuentran en menor porcentaje depósitos de sedimentos fluvio glaciares del período cuaternario.











jueves, 8 de mayo de 2014

Leyendas del Carchi

El Ángel-Espejo-Carchi 
Una extraña coincidencia
La tarde que supo la noticia, Matilde lloró arrimada a la pared del huerto de la casa, con un necio lamento que le venía robusto desde adentro. Había fallecido Juan, el sobrino querido. El único. El consentido del alma. Por eso le parecía que a esa hora el mundo se había terminado bruscamente. Tenía la impresión de que la sangre la golpeaba como un puño en la garganta. Quería, que ese rato, la tierra la tragara de una vez, de un asalto, de un bocado.
Se serenó cuando mama Carmela la llamó con un grito afilado desde el patio.
-          ¡Matilde!-dijo- ya es hora de la pastilla.
-          Si mama – respondió con esfuerzo-
Entonces, dominando la crisis, se limpio las lágrimas paseando varias veces las yemas de los dedos por los ojos
Mama Carmen tenía el corazón muy acabado, que a de morir en cualquier rato se había dicho, sentada o caminando. Por eso nada de sorpresas, ni escándalos, ni las carotas largas en la casa.
Matilde se vistió de un luto que no era riguroso.
-Me voy a Quito, dijo con cautela, apoyando una mejilla sobre el hombro de la abuela.
-Tengo cita con el médico-
Durante un ínstate hubo un silencio que le pareció puntual en ese momento.
-Y por qué de negro- pregunto mama Carmen sosteniendo un bostezo con la mano.
-El negro está de moda y sobretodo guarda el sucio- respondió Matilde sin quitar la mejilla del hombro de la anciana.
Mama Carmen aprobó con la cabeza y deteniendo los ojos en los finos cueros del rostro de Matilde, trató de desempapelar la pintura de una ciénaga fea que parecía atormentar a la muchacha.
Se miraron con ternura y nada más se dijeron. Pasaron  los días y Matilde seguía vestida de luto que no era riguroso.
Una mañana cuando mama Carmen dormía la siesta del domingo sobre una estera tendida en medio patio, la asaltó, como una charca de moscas, un montón de oscuros pensamientos. Despertó sobresaltada. Miro de rededor. Allí estaba Matilde, pensativa con ese duelo que le parecía absurdo, sin razón.
-Por qué ese duelo- preguntó de nuevo.
-Porque el negro está de moda y sobre todo guarda el sucio- dijo Matilde con un tono indeciso que a la abuela no le sentó congracia a esa hora.
-¡Mentira! Gritó la anciana, escondiendo el rostro entre las manos.
La inocencia de Matilde cambió de humor cundo vio a mama Carmen desatarse en una fea tormenta de delirios que parecían ponerla muy cerca de un descalabro fatal. Entonces, espantada, se apegó a la abuela. Le peino el cabello con los dedos. Y procurando no desbaratar las hebras del fatídico secreto, dijo, a secas, conteniendo las ganas de no llorar que Joaquín había muerto.
Joaquín era un amigo del barrio que en buena época se fue a la capital  en busca de trabajo. Fue el novio de Matilde en otro rato y era más de quince años que no había vuelto.
Sólo se necesitaron unas cuantas palmadas en la espalda para que mama Carmen acabara convenciéndose.
Joaquín tenía la reputación de hombre afortunado. Una tarde, al azar, regresando de Ipiales, se detuvo Joaquín en la plaza del pueblo, cerca del camino viejo que iba a San Isidro, frente a la casa de mama Carmen, blanqueado con cal viva. Con los nudillos de la mano dio tres golpes en la puerta de entrada. Espero un instante y volvió a golpear. Cuando sintió que de adentro venia unos pasos,  se arrimo a la pared. La puerta crujió y mama Carmen apareció solemne, con la bata de casa floreteada.

-¡Hola, mama Carmen! Grito Joaquín entusiasmado, estirando los brazos hacia el aire. La anciana permaneció en suspenso con las manos en la cara. Lo miro sin pestañar, con una expresión de espanto y tragedia. Luego sintió el contacto de sus manos con las suyas. Abrió la boca y no le salió una palabra. Y cuando al fin quiso gritar, el corazón acento su último golpe y se cayó.

Colección Rumichaca-Pumamaque_Poemas y leyendas de nuestra tierra 

miércoles, 19 de marzo de 2014

Leyendas del Carchi

El Ángel-Espejo-Carchi 

El temblor

Don Miguel, ya de viejo, se había vuelto tan especial como esas tardes de feos ventarrones y aguaceros. Estaba flaco, solo huesos, ojos hundidos, los pómulos al aire y el mentón caído para e suelo. Parecía, de perfil, el desplomado espinazo de un gallinazo enfermo.- Pero solo es de costumbre, carajo!... No va a creer que es por mal comer o por pendejo…. – decía mojándose los labios para que no le broten con feos resoplidos las palabras.Era un buen madrugador. Aun ates de que el sol lo sorprendiera con sus dedos de luz metiéndose por entre las rendijas del techo de paja de la casa, ya estaba parado en el umbral de la puerta de calle, barriendo con los ojos el frente de la plaza.Vivía en unas viejas mediaguas de bareques sin pulir. Era un hábil platero. Acuñaba con éxito, en secreto, monedas de metal para hacerlas circular en el mercado.-Es que ese es mi oficio - decía despacio - De eso vivo.Pulsaba la guitarra con un gracioso esmero bullanguero y con os ojos cerrados y la garganta tensa como un bombo, cantaba a la luz de luna, en las noches de helada: “Con claridad lejana / de tardes enlutadas / brillaba en mi recuerdo / los ojos que me amaron”.Cuando se las pegaba con algún trasnochado vecino de la plaza, filosofaba largo, él sol, sin darse cuenta ni escucharse así mismo lo que hablaba, mientras que el otro, con dulce mirada de manso buey de arada, lo examinaba atento, cabeceando, hasta que ya rendido, tal como estaba sentado se quedo dormido.Nunca lo vieron persignarse, ni dar limosna, ni salir a misa los domingos.         -Y para qué- decía- si el miguel no cree en pendejadas.Pero, así mismo, cuando se emborrachaba, se plantaba como toro en media plaza, con las piernas abiertas, la camisa colgada para el viento media vara y afirmándose al piso con los tacos de palo, levantado a todo el barrio con sus gritos.-         ¡ Viva el diablo¡
-         ¡ Viva el diablo, carajo¡
-         ¡Me cago en esas viatas¡
Era costumbre de Don Miguel encender, cada fin de semana, con sarta de cohetes una basura de escándalos mayores en la plaza.Una madrugada el volcán Cotacachi vomito, piedras, lava, ceniza y llamaradas. Acá, en el pueblo, se sintió el terremoto como fea emboscada por la espalda. No dio tiempo, el sacudón, para ganar la calle. Las puertas se habían remachado con las trancas. Las casas se daban de codazos en necio afán de mantenerse en pie en pleno sobresalto. Las campanas de la vieja capilla habían repicado solas, con un tono de ayes. En Ingüeza la tierra había desayunándose unas tantas cabezas de ganado. Mientras tanto, don Miguel, a tientas en el cuarto, sólo había alcanzado a ponerse las botas y el sombrero. Ante otra violenta remezón se abrió, como un brazo, la pared de bahareque de la casa. Entonces don Miguel saltó a la calle. Afuera, solo en paños menores, con botas y sombrero, se arrodilló en la plaza y con las manos juntas, estiradas así el cielo, en angustiosa súplica imploró a gritos hasta donde le daba la voz:-¡Sálvame Señor!.... ¡Favoréceme!.... ¡San Miguel Arcángel, patrono de este pueblo, cúbreme con tu mano!... ¡A esos otros, a esos malos, mándales tu furor, tu ira, tu castigo y arrójalos a la paila más grande del infierno! –Luego de una pausa continuó –Yo que te hey hecho Señor….La tierra seguía tiritando como acosada por un mal desconocido.         En eso, una vieja que veía de cerca a don Miguel golpeándose el pecho con el puño cerrado y gritando a toda voz: Padre, Hijo y Espíritu Santo…. Padre, Hijo y Espíritu Santo…. Se acerco por detrás, lo asió del hombro con las manos, lo sacudió con fuerza y apegándose al oído le dijo:-         ¡Ve!...¡Haber ahora grita viva el diablo!
Don Miguel la miro con ojos llorosos y se quedo allí, en media plaza, como un santo varón tendido en la calzada.-Vieja tal y cual… ni que fuera con ella- dijo, finalmente, sonándose con los dedos lodosos la nariz.

Colección Rumichaca-Pumamaque_Poemas y leyendas de nuestra tierra